domingo, 18 de octubre de 2015

Bal du moulin de la Galette


Bal du moulin de la Galette



Autor: Pierre-Auguste Renoir
Fecha: 1876
Ubicación: Museo de Orsay, Paris.
Dimensiones: 131 x 175 cm
Estilo: Impresionismo
Material: Óleo sobre lienzo

Esta obra “Bal du moulin de la Galette” es mi obra favorita del impresionismo, tuve la oportunidad de verla en persona en el Musée d’Orsay en Paris. Esta obra es una de las más representativas del impresionismo y del pintor Pierre- Auguste Renoir. Le Moulin de la Galette, era un viejo molino ubicado en Montmartre, lugar en el que se reunían artistas, bohemios, pintores, obreros, jóvenes de la burguesía y prostitutas. El lugar funcionaba como cabaret y lugar de baile; los domingos, la gente se reunía en este lugar, con una orquesta que amenizaba el ambiente y la danza y por supuesto, habían mesas con sombra que permitía que la gente conviviera o se deleitara del paisaje.

En el cuadro aparecen algunos de los amigos del pintor, por ejemplo Margot (su musa) y el pintor cubano Pedro Vidal, mientras que las señoritas del centro del cuadro son las hermanas Estelle y Jeanne (Modelos del pintor). Ahora bien, lo que él quería reflejar era la atmósfera entusiasta y alegre que se vivía en la Butte Montmartre. Se dice que el artista tuvo que rentar una mansión en Montmartre para pintar esta obra de arte, lo cual afectó su economía por un largo periodo, sin embargo dicen que por la complejidad de la obra, no se pintó completamente al aire libre, sino también en el estudio del artista. Hay rumores de que se pintaron 2 versiones de esta misma obra, la primera en un formato muy pequeño y de cierta manera, en forma de bosquejo. Lo cual puede ser verídico, porque en el cuadro de mayor magnitud que es el representado aquí, el artista pudo haberse dado el lujo de jugar con la atmósfera e incluir a sus amigos en el primer plano.

La principal magia de este cuadro es representar diversas figuras en un espacio con sombra y toques de luz. Renoir logra a la perfección 2 perspectivas en una misma escena, puesto que el primer plano es captado desde arriba y las figuras del fondo describen una perspectiva frontal. La composición se logra a través de una diagonal y con distintos planos paralelos que a la vez se alejan. A su vez, en estos dos planos nos encontramos que el primer plano está en reposo, mientras que detrás hay movimiento y diferentes parejas bailando.

Renoir difumina las figuras de las personas, creando así un efecto de aire. Esto se acompaña con una escena llena de movimiento, en donde nos encontramos con personajes que platican, ríen y bailan. Ahora bien, una característica sumamente importante del impresionismo es la luz, el instante de la luz, en este cuadro la luz parece filtrarse a través de las hojas de los árboles, este efecto lo logra con toques claros o blancos en todo el cuadro. Aún así, otra pista importante son las lámparas que están encendidas, lo cual nos da la sensación de que está anocheciendo y están los últimos rayos del día.

A mi parecer, la obra tiene influencias de la fotografía, ya que se cortan los cuerpos en el cuadro, tal y como lo hacía Edgar Degas. La estructura es simple y a la vez compleja, creo que logra una superposición de planos, logrando así que creas que estás en frente de la escena real. El movimiento lo logra a través de rápidas y difuminadas pinceladas, las cuales contrastan mucho con las lámparas y los árboles. También se puede ver que destacan las tonalidades azules para las vestimentas y tonos verdes en la parte de arriba, lo cual, personalmente, equilibra los colores junto con los amarillos que hay en vestidos, sombreros y cabello. Ahora bien, con lo aprendido, puedo ver que la composición va disminuyendo poco a poco hacia el fondo, lo cual se logra con el movimiento de las parejas bailando.

Es un cuadro sumamente maravilloso, si comparamos la realidad de lo que sucedía en estos bailes nos encontramos con la prostitución, la cual era fundamental en esta época; esto lo sé porque artistas como Toulouse-Lautrec o Van Gogh pintaban también el Moulin, pero con interpretaciones mucho más trágicas y tristes. No obstante, Renoir dejó a parte estos aspectos, y nos regaló ese ambiente de vida y alegría que se guiaba por la música. Nos regaló la alegría de vivir, expresada en un baile en una tarde de domingo. Es un cuadro que nos lleva directamente a la vida soñada e idealizada de París dentro de la Bélle Époque.

Bibliografía:

González, J. (2008). Pierre-Auguste Renoir, Baile en el Moulin de La Galette. Óleo sobre tela, 1876. Universidad Francisco Marroquín. Disponible en: http://educacion.ufm.edu/pierre-auguste-renoir-baile-en-el-moulin-de-la-galette-oleo-sobre-tela-1876/

S.A. (2009). Le Moulin de la Galette. Disponible en: http://www.artehistoria.com/v2/obras/3378.htm


S.A. (2013). Renoir: el placer de la vida. Disponible en: http://estudi-arte.blogspot.mx/2013/06/baile-en-el-moulin-de-la-galette-de.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario